Variables de AutolesiĆ³n: Datos Comparativos.
- JosĆ© Ćngel Vera Noriega
- 6 oct 2021
- 2 Min. de lectura
Variables de AutolesiĆ³n: Datos Comparativos.
La autolesiĆ³n es intencional, auto-efectuada, de baja letalidad corporal, con daƱos de carĆ”cter socialmente inaceptable, realizada para reducir angustia psicolĆ³gica (Walsh, 2006). Resulta fuera de un contexto social para diferenciarla de actos como tatuajes o piercings, o rituales de tipo ceremoniales o religiosos, donde dichas conductas estĆ”n reforzadas socialmente y son convencionales (Favazza, 1998; Walsh, 2006). No implica un riesgo para la vida el daƱo que realiza la persona sobre su cuerpo, asĆ como tampoco presenta la intenciĆ³n de quitarse la vida.
DespuĆ©s del esfuerzo de numerosos investigadores y publicaciones (Muehlenkamp, 2005) en el 2012 se incluyĆ³ a la autolesiĆ³n no suicida en el DSM-V, dentro de los trastornos que requieren mayor estudio, bajo los siguientes criterios diagnĆ³sticos: (a) cinco episodios en el Ćŗltimo aƱo de daƱos corporales leves o moderados, que suelen llevar sangrado sin intenciĆ³n suicida; (b) se realiza la conducta bajo las expectativas de aliviar un sentimiento o un estado cognitivo negativo, resolver una dificultad interpersonal o inducir un estado de sentimientos positivos; (c) las autolesiones se asocian con dificultades interpersonales o sentimientos o pensamientos negativos que tienen lugar justo antes del acto autolesivo, pensamientos frecuentes sobre autolesionarse o preocupaciĆ³n constante acerca de cierto comportamiento que se quiere realizar; (d) comportamiento no aceptado socialmente; (e) el comportamiento o sus consecuencias generan malestar significativo en alguna Ć”rea funcional del individuo; y (f) el comportamiento no aparece exclusivamente en episodios psicĆ³ticos, delirium, etc. y no se explica mejor por algĆŗn otro padecimiento (tricotilomanĆa,
trastorno autista, trastorno psicĆ³tico, etc.).
La presente investigaciĆ³n centrĆ³ sus esfuerzos en conocer la prevalencia de la autolesiĆ³n en adolescentes del estado de Sonora. El resultado obtenido fue de 13.6%, aunque entra en el rango del meta-anĆ”lisis de 52 estudios de prevalencia hecho por Muehlenkamp et al. (2012) (18%, DE= 7.3%), resulta bajo cuando se compara con estudios realizados especĆficamente con las mismas especificaciones, analizando la prevalencia de la conducta los Ćŗltimos 12 meses y utilizando un instrumento con check list de conductas de autolesiĆ³n, 28.4% (DE= 8.6). Por otro lado, resulta un poco elevado dentro de los pocos estudios realizados en MĆ©xico (GonzĆ”lez-Fortaleza et al., 2005; Santos, 2008). El hallazgo consolida la investigaciĆ³n en MĆ©xico sobre el tema por su gran prevalencia en una muestra importante, llamando a buscar que mĆ”s investigaciones se realicen, asĆ como intervenciones clĆnicas.
Vera, J.A., Machado, F.A., Duarte, K.G., Durazo, F.F., Bautista, G. (2021) Variables de AutolesiĆ³n: Datos Comparativos. En: Grubits, S., Oliveira, E., Vera, J.A. (Ed.) ViolĆŖncia, GĆŖnero e PopulaƧƵes VulnerĆ”veis. 1ra Ed., pp. 389-420. Editora UCDB - Universidade CatĆ³lica Dom Bosco, Brasil.
